domingo, 25 de marzo de 2012

Tipologia textual

Texto Narrativo 
Había una vez una chica que se llamaba María que tenía dos padres muy buenos que siempre le daban lo que necesitaba y además tenía una gatita muy hermosa llamda Cerafina.Ellos eran un poco pobres pero ellos trabajaban mucho para poderla mantener a su hija.
Un día María se fue a acostar porque ya era de noche, sus padres la dejaron con una niñera para que la cuide ya que ellos se iban a un asado.
Sus padres volvieron a las dos de la mañana y le dijeron a Marta la niñera que se podía ir. Cuando se fue ellos se fueron a dormir.
A la noche cuando todos estaban dormidos Cerafina estaba escuchando unos ruidos, ella para ver lo que era bajo las escaleras y perseguía ese ruido hasta que derrepente le cayó una cja encima, ella no sabía lo que era pero después de un rato se dió cuenta que la estaban Secuestrando.
Los ladrones la llevaron a una cueva para esconderce.
Cuando Maríá se despertó la buscaba a Cerafina y no le encontraba por ningún lado, ella se empezó a preocupar y les fué a avisar a sus padres que no la encontraba por ningún lado.
Sus padres llamaron a la policía y les avisaron que no encontraban por ningún lado a su gatita.
Lo que encontraron los policías pueron unas huellas de barro afuera, ellos la siguieron y las guiaron hasta una cueva que se escuchaban unos gruñidos. Los policías entraron con mucha precaución y encontraron a los ladrones y a la gatita.
A los ladrones se los llevaron presos y a la gatita se la entregaron a María, ella se puso muy contenta al verla. Se la llevo a casa y nunca más volvió a pasar lo mismo porque desde esa vez siempre tubieron mucha precaución


características

  • suceso
  • personajes
  • inicio nudo y desenlace
  • entretenido
  • descriptivo


Texto informativo


La Claustrofobia es un miedo intenso a los lugares cerrados. El Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV, APA, 1994) la clasifica dentro de los Trastornos de ansiedad como una Fobia Específica, es decir, un miedo intenso y específico a situaciones y objetos concretos. Cuando la persona se enfrenta a ese objeto o situación experimenta ansiedad intensa de forma inmediata. La persona tiende a evitar la situación fóbica, aunque reconoce que el miedo es excesivo o irracional. Se realiza el diagnóstico de fobia específica sólo si la fobia interfiere significativamente en la vida cotidiana del individuo. Dado que la claustrofobia es un miedo a los espacios cerrados, las situaciones que se evitan son ascensores, túneles, el metro, habitaciones pequeñas, técnicas de diagnóstico médico como el TAC, etc. La persona no teme la situación en sí misma, sino las posibles consecuencias negativas de estar en ese sitio. Los miedos más frecuentes son quedarse encerrado o la asfixia (Rachman, 1997). La mayoría de los espacios claustrofóbicos conllevan un riesgo de quedarse encerrado (por ejemplo en un ascensor) y una restricción de movimientos, por lo que las personas con claustrofobia suelen sentirse muy vulnerables cuando se restringen sus movimientos. El miedo a la asfixia suele aparecer porque las personas creen que no hay suficiente aire en un espacio cerrado.
Cuando una persona que sufre este problema anticipa que va a entrar o entra en un espacio cerrado experimenta una reacción de ansiedad intensa (falta de aire, palpitaciones, mareo, etc.). Debido a esto, normalmente se evitan los espacios cerrados. Por ejemplo, subir por las escaleras 12 pisos antes de usar un ascensor, negarse a que le practiquen un TAC incluso cuando es necesario, no utilizar el tren o el metro, etc. Como en otras fobias específicas, la respuesta de ansiedad disminuye considerablemente cuando la persona abandona el sitio cerrado.
Entre un 2 y un 5% de la población general sufre claustrofobia. Su inicio se asocia normalmente con haber vivido una experiencia desagradable en un espacio cerrado (por ejemplo, quedarse encerrado en un ascensor). Sin embargo, el miedo a los espacios cerrados también se puede adquirir indirectamente, por recibir información sobre experiencias desagradables en espacios cerrados o ver a alguien pasar por una experiencia de este tipo (Rachman, 1997).


Características:
  • es descriptivo
  • objetivo
  • explicativo
  • comunicativo 
  • e informa

Texto argumentativo

Que es la donación de sangre y por que hacerlo



Es el proceso por el cual se extrae una bolsa de 450 ml de sangre que equivale a menos del 10% de la cantidad total de sangre que el cuerpo tiene, ésta cantidad es recuperada con el consumo de líquidos.

El tiempo aproximado para llevar a cabo la donación es de 20 a 30 minutos y es muy importante hacerlo ya que la sangre no se puede fabricar de forma artificial porque la única fuente de producción es el ser humano.







Características:
  • convencer al lector
  • opinar
  • enfocar
  • critica
  • analizar

Yeimmy Carolina garcia peña


1 comentario:

  1. Los ejemplos son coherentes con cada uno de los textos, y eres muy breve con las características de ellos, en mi opinión esta bien.

    YULIANY FORERO GUTIERREZ
    GRUPO 42

    ResponderEliminar