martes, 17 de abril de 2012


La verdad en nuestra cara.(reseña critica)

Mario Benedetti es un uruguayo, que nació en 1920 y murió a la edad de 88 años, fue escritor, poeta y ensayista. Su carrera incluyo más de 80 libros, de los cuales algunos fueron traducidos a más de 20 idiomas. Escribió “la tregua” en 1960 en su país natal, como un diario personal. Esta novela tubo dos producciones cinematográficas; la primera en 1974 en argentina, dirigida por Sergio Renán que fue nominada al Oscar en 1975 en categoría a mejor película de habla no inglesa.la segunda producción fue una adaptación en el 2003 en México, dirigida por Alfonso Rojas Priego.
El corto capitulo Jueves 21 de febrero,  Cuenta un suceso  muy breve de la vida del personaje que se llama Martín Santomé, el cual es muy llamativo y sustancioso. Pone en evidencia la manera en la que un hombre, sin raciocinio, ni conciencia de sus actos, le hace descubrir una verdad. Y una verdad de manera abrupta y cortante. ¿Cómo es posible que un hombre al que nunca antes había visto, ni pensaba conocer de alguna manera, le hubiera podido propinar una verdad tan cruel? Y de una forma al comienzo no dolorosa, peor después frustrante. Él al quedar pensando en ello, pone en evidencia la importancia que le produjo y la ironía que le causo. Entonces allí tal vez tuviera mucha razón lo que salía de la boca de aquel tipo, que no podía coordinar sus pasos, ni sus movimientos. Que incluso hasta tendría que mirar dos veces por donde iba, para poder prevenir no caerse, por su estado de ebriedad. Queda muy perplejo, porque no todos los días un borracho te estrella una verdad personal en la cara, y por supuesto menos un borracho que solo hablan barrabasadas.
Es complicada la trascendencia de aquella verdad, en la que este personaje un  jueves cualquiera conoce, escucha y codifica, y en la cual por supuesto tras varias horas de reflexión, entiende  y se da  cuenta que efectivamente, aquello era verdad. Y es algo que nos pasa a todos, que complicado es escuchar de palabras de un borracho, lo siguiente “¿Sabés lo que te pasa? Que no vas a ninguna parte”. Es rápida, poderosa y sin dolor (al comienzo) ¡qué verdad más grande!, es lo que cada mañana me pregunto yo ¿Hacia dónde voy?, ¿Con que motivación hago esto o aquello?, ¿Con que sentido?, ¿Para qué? , ¿Lo hago por mi o por los demás? .Lo más chistoso irónicamente, es que es una respuesta difícil de responder, pero no imposible.  Frustrante para el anciano ya con 49 años y no saber hacia dónde va,  pero nunca es tarde para retomar un camino nuevo. Y no solo yo me pregunto esto, lo hacemos todos. Pero inconscientemente tal vez. No tan de frente nos cuestionamos las cosas hasta que alguien lo hace. Porque somos muy cobardes para aceptar que es real, que no nos dirigimos a ningún lugar.

YULIANY FORERO GUTIERREZ.
Comprensión y producción de textos.
Medios audiovisuales
Grupo 42
CUN.

2 comentarios:

  1. Me parece Que has hecho una muy Buena reseña critica, bien argumenta

    ResponderEliminar
  2. Es bastante ilustrativo mostrar unas pequeñas ideas sobre el autor pues eso permite un mayor cubrimiento tanto del autor y del texto.

    ResponderEliminar